28 MARZO 2019
Soñé que me encomendaban espiar a bandas de fascistas. Podía volar, claro. no vacilaba, cumplía muy alerta mi misión, supervisando espacios desde el aire.Me desperté con un dolor incómodo en la zona en que nacen las alas. Y quizás también en el espíritu.
En la realidad, aunque es cansino,no resulta tan difícil detectarlos, están presentes en cada medio, marcando las agendas. Son capaces de generar debates estatales, como ese de armar a "la gente"- término con el que substituyen epistemológicamente la ciudadanía- a medida que la fascistizan. Son quien de hacerlo a partir de ocurrencias amplificadas gracias a los voceros mediáticos: hasta las cosas más sesudas serían mainstream de contar con tal promoción! Hasta las posturas más disidentes formarían parte de un pacto social maduro de ponerles los micrófonos!
Sin pensamiento y con mucho sentido común arengan falsedades, que consisten " en una privación de conocimiento que está implicada en ideas inadecuadas o mutiladas y confusas", como apuntó Spinoza, pero que resultan evidentes en un primer grado cognitivo. Son capaces de ocupar portadas de periódicos que se dicen progresistas: Steve Bannon tuvo todo el espacio que necesitó para hablar de (su) nacionalismo aceptable, de la soberanía - de los Estados centralizados y autoritarios -,de su oposición a los tecnócratas - después de trabajar en Goldman Sachs-, y hasta la necesidad que tiene la ultraderecha de contar con " más camareros y menos abogados". Esto último, además de ignorar la sobrecualificación del sector - por lo menos en las economías periféricas -, a ojos de cualquiera que camine cara un segundo grado de conocimiento resulta, como mínimo, clasista.
A pesar de las soberanías nacionales, Trump - del grupo de asesorados por Bannon -, va hasta los Altos del Golán, los reconoce como parte de Israel e Israel bombardea Gaza.
El sistema no se indigna, hace su lectura apropiada de los acontecimientos y dice: no quisistéis ultraneoliberalismo tras la crisis a través de la doctrina del shock? Desearéis el shock.
Blog del Foro Feminista de Villarrobledo y Mujeres Libres-VLDO, Autónomas, feministas y libres!

PASADO PRESENTE Y FUTURO DE MUJERES LIBRES. Entrevista a Irene de la Cuerda militante de los colectivos de Mujeres Libertarias en los años 80
9/02/2019
PASADO PRESENTE Y FUTURO DE
MUJERES LIBRES
Entrevista a Irene de la Cuerda
"Yo confío en que el movimiento sepa mantener su autonomía y su independencia y no se deje instrumentalizar ni mediatizar por la conveniencia y la estrategia de los partidos políticos porque si no será el fin de la fuerza del MF. Ahora, de momento, parece que un sector importante del MF eso lo tiene claro, que no permite injerencias, aunque haya mujeres dentro que son de los partidos, pero mayoritariamente está en contra de eso. Mientras eso lo mantenga pues hay esperanzas de que el MF esté cohesionado y pueda plantar cara a todas las políticas del patriarcado y a todos los retrocesos que plantea la derecha."
El pasado 9 de febrero tuvimos el
placer de escuchar a la Secretaria de Formación territorial e histórica
militante Irene de la Cuerda.
Con motivo de la Exposición Mujeres
Libres 1936/39 de la Fundación Anselmo Lorenzo (FAL), La Secretaria de
Formación territorial de Madrid C. La Mancha y Extremadura, ofreció una
interesante charla bajo el título,
“Pasado, presente y futuro de Mujeres Libres”
La exposición organizada de forma
colaborativa en Alcázar de S. Juan por CGT, CNT Ciudad Real y la Asamblea
Feminista 7N de esta localidad, consta de 19 paneles en los que podemos seguir
una breve semblanza de algunas de sus protagonistas y la trayectoria de este
colectivo anarquista de mujeres que perseguían el ideal emancipador de la
mujer, muchas de sus propuestas son todavía a día de hoy una referencia para la
lucha del movimiento feminista y por los derechos de la clase trabajadora.
Acompañada de Vanessa Casado,
actual secretaria de la Mujer de MCLMEX, Irene presentó un recorrido por
nuestra particular lucha por los derechos de las mujeres, desde la FRE de la
AIT, destacando el papel de Guillermina Rojas y Anselmo Lorenzo hasta María
Bruguera alma mater del grupo de Mujeres Libertarias de Madrid en los años 80,
pasando por Teresa Mañé, Teresa Claramunt y las principales nombres de la
Agrupación Mujeres Libres.
Irene de la Cuerda tuvo la
amabilidad de responder a las preguntas de esta breve entrevista:
- P. Has
hablado de la polémica que mantuvo Lucía Sánchez Saornil con “Marianet” en
Solidaridad Obrera, fue también en este medio que Lucía publicó una carta
dirigida a Dolores Ibárruri, lo que
demuestra que Mujeres libres era una organización netamente anarquista y
feminista…
-
R. El AMA ( Asociación de Mujeres Antifascistas)
llamó muchas veces a Mujeres Libres a la unidad de acción y todas las veces les
dijeron que no, Lucía (Sánchez Saornil)
explicaba por qué; el AMA era una
organización absolutamente dependiente del Partido Comunista de España, era
como la “sección femenina” del PC, y estas mujeres seguían la disciplina de
partido, con lo cual esto chocaba frontalmente con lo que eran los
planteamientos de Mujeres Libres, que era una organización del movimiento
libertario pero absolutamente autónoma, es que eran dos concepciones irreconciliables!
Eran dos conceptos absolutamente diferentes de la lucha por los derechos de la
mujer, entre otras cosas MMLL no se definían como las definimos nosotras ahora como
“anarcofeministas”, ellas estaban luchando por los derechos de las mujeres pero
desde una perspectiva libertaria, desde una perspectiva anarquista, de
emancipación de la humanidad y de emancipación de toda la clase trabajadora,
entonces había un choque entre las dos concepciones.
P. En
plena efervescencia de la lucha Autónoma de los años 80 surgen los colectivos
de Mujeres Libertarias, ¿cómo fue aquel momento de la historia del feminismo
autónomo?
-
Bueno hay dos etapas, una se desarrolla a
principios de los 80 que es cuando se empiezan a organizar los colectivos de
Mujeres Libertarias, todavía CNT (hasta el 88 no perdimos las siglas), durante
todo ese período eran Mujeres Libertarias CNT, pero eran colectivos que
funcionaban de manera autónoma, unas estaban más encajadas en el sindicato y
otras como en Madrid éramos una organización diferente, esos colectivos estaban
coordinados entre sí como colectivos de Mujeres Libertarias. Una de las
herramientas de coordinación era la revista, que se sacaba en Madrid y que se
mandaba a todos los colectivos que había en distintas ciudades del Estado y
también a las federaciones locales de CNT/CGT, que lo pedían y lo solicitaban,
nosotras estábamos insertas en la lucha que estaba llevando el movimiento
feminista de la segunda ola entonces con esas reivindicaciones pero desde
nuestra perspectiva, se asistía a las reuniones pero nosotras éramos un
colectivo a parte, un colectivo autónomo, en lo que estábamos de acuerdo con ellas
estábamos y en lo que no pues no, por ejemplo hubo una divergencia -luego
variarían su postura- el movimiento feminista estaba reivindicando la
participación de la mujer en el ejército, en igualdad de condiciones que el
hombre, nosotras no estábamos en absoluto de acuerdo porque éramos
antimilitaristas. Por eso nos manteníamos al margen, nosotras llevábamos
nuestra línea y luego colaborábamos en las movilizaciones puntuales en las que
estábamos de acuerdo como en el tema del aborto u otros.
-
P. ¿Qué
matices y qué principios nos diferencian del feminismo institucional, cómo
encajamos nosotras en el MF?
-
Nosotras nos diferenciamos del feminismo
institucional o de partidos políticos ya que es un feminismo dependiente, que
depende de la estrategia de cada partido de las estrategias que convengan a la
estructura del partido en cualquier momento, es un feminismo dependiente que
puede variar los objetivos en función de los intereses del partido del que
depende y el anarcofeminismo, el movimiento nuestro, es un movimiento autónomo
absolutamente, sin injerencias de partidos, ni siquiera de sindicatos, desde mi
punto de vista, o sea, es un movimiento que no se deja instrumentalizar por las
opciones políticas… y en cuanto al Movimiento Feminista yo espero y confío en
que no se deje instrumentalizar. El MF
es diverso, hay muchas corrientes dentro del MF y hay mujeres de partido
dentro del movimiento pero también hay un montón de colectivos que están al
margen de los partidos políticos, yo confío en que el movimiento sepa mantener
su autonomía y su independencia y no se deje instrumentalizar ni mediatizar por
la conveniencia y la estrategia de los partidos políticos porque si no será el
fin de la fuerza del MF, porque lo fragmentará que es lo que hacen siempre.
Ahora, de momento, parece que un sector
importante del MF eso lo tiene claro, que no permite injerencias, aunque haya
mujeres dentro que son de los partidos, pero mayoritariamente está en contra de
eso. Mientras eso lo mantenga pues hay
esperanzas de que el MF esté cohesionado y pueda plantar cara a todas las políticas
del patriarcado y a todos los retrocesos que plantea la derecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)